¿Sabes que deseo para ti y para tu persona preadolescente y adolescete?, que encuentre en ti un lugar seguro donde acudir cuando se encuentre en apuros en esta etapa.
Hoy vengo a hablarte de la importancia del VÍNCULO.
Hay estudios experimentales que demuestran que el vínculo que desarrolla una persona está relacionado con la manera que los padres y madres le tratan.
Hay tres pautas principales sobre el vínculo pero antes de explicarte sus características tengo una buena y una mala noticia sobre el vínculo:
La mala: ten en cuenta que el vínculo queda registrado en la primera infancia.
La buena: se puede reparar con intención, compromiso y responsabilidad adulta.
Vamos allà, necesito que sepas esto para que puedas hacer la reparación con tu persona preadolescente y adolescente:
- Vínculo seguro: la persona confía que sus padres serán accesibles, sensibles y colaboradores si se encuentra en una situación adversa o amenazadora. En situaciones de angustia, la figura del vínculo le da seguridad. Hará buenas relaciones con desconocidos. Confía.
¿Cómo actúan los padres que generan un vínculo seguro?: transmitiendo seguridad, confianza, son sensibles a las necesidades. Se muestran próximos y expresan afecto con frecuencia. No son intrusivos, tienen respuestas congruentes y hablan positivamente de sus hijos.
- Vínculo ansioso o ambivalente: La persona preadolescente se siente insegura de si su progenitor será accesible o sensible, o si le ayudará cuando lo necesite. A causa de esta incertidumbre, siempre tiene tendencia a la separación ansiosa, a enfadarse y se muestra ansioso ante la exploración del mundo.
¿Cómo actúan los padres que generan un vínculo ansioso o ambivalente?: Se muestran sensibles y cálidos en ocasiones e indiferentes en otras. Establecen un mayor distanciamiento físico. No interpretan adecuadamente las necesidades, ni las demandas. No saben transmitir seguridad ni protección.
- Vínculo ansioso, o evitativo: La persona no confía en que cuando busque ayuda recibirá una respuesta servicial, sino que al contrario, espera ser ignorada. No se mostrará afectada por la ausencia de vínculo, por lo que se mostrará distante para evitar el rechazo. Las relaciones con otras personas le generan inseguridad. Esto le hace vivir la vida sin el amor y el soporte de las otras personas. Con el tiempo querrá ser autosuficiente, dando la impresión de independencia y puede mostrarse narcisista.
¿Cómo actúan los padres que generan un vínculo ansioso o evitativo?: Manifiesta conductas de rechazo y cólera. Tienen poco contacto físico. Muestran una constante negativa a las conductas de la persona. No expresan afecto de forma adecuada, aunque a veces, utilizan la sobreprotección. Pueden infringir maltrato.
Cómo te he dicho al inicio de la carta, las pautas del vínculo son aprendidas por repetición, por lo que si nos damos cuenta del vínculo que tenemos y de las actuaciones que solemos dar podemos cambiar las conductas y así las pautas del vínculo pueden sanar.
Sí puedes mejorar los lazos afectivos con tu persona favorita preadolescente o adolescente. No dejes pasar el tiempo, reflexiona sobre el vínculo y reparalo cuanto antes, es la última oportunidad que tienes de estar tan cerquita de su corazón.
Sabes que me tienes al otro lado para acompañarte en esta travesía como Coach especializada en la etapa adolescentes.
Imagen:Freepik